“Apostamos por un programa diverso con actividades que ponen en valor nuestra identidad"

Cuéntenos cómo van a ser este año las fiestas.
En las fiestas de este año apostamos por un programa diverso, pensado para todos los públicos, con actividades culturales, musicales y tradicionales que ponen en valor nuestra identidad y fomentan la participación del conjunto del vecindario. Queremos que todo el mundo encuentre su espacio en las fiestas y pueda disfrutar de ellas al máximo.
¿Tenemos novedades con respeto al año pasado?
Sí, cada año procuramos introducir alguna novedad en el programa. Este año tendremos tres semanas casi de fiesta y aunque se mantiene la esencia de los días principales, destacaría que en esta edición contamos con un concierto de un artista internacional como es Carlos Baute.
¿Cómo se escogió al autor del cartel?
Pues para ser honesta fue una propuesta de la Concejala de Cultura, que me parece muy apropiada. Eduardo es de la casa, vilalbés, y ya que contamos con uno ilustrador y pintor de esta calidad en Vilalba, quien mejor que él para hacer este cartel. Creo que siempre es importante darle visibilidad a nuestros creadores y creadoras, aunque en el caso de Eduardo es ya un autor muy reconocido tanto dentro como fuera de su tierra, porque así también hacemos que Vilalba se vea y se valore a través de ellos.
¿Se cuenta con los artistas locales para las fiestas?
Por supuesto. En nuestra villa tenemos la suerte de contar con un tejido cultural y artístico muy importante. A lo largo del año colaboramos con ellos siempre que es posible, pero las fiestas son una oportunidad magnífica para mostrar el talento que tenemos en nuestra villa.
¿Se trabaja todo el año para componer el programa de las fiestas?
Decía antes que tenemos casi tres semanas de fiestas y de programación, y obviamente hay mucho trabajo detrás para poder cerrar el programa y, sobre todo, para que todo vaya segundo el previsto y el vecindario y visitantes tengan todo listo para disfrutar un año más de nuestras patronales. Cuando finalizan las fiestas de un año ya se empieza a pensar en las del siguiente.
¿Cómo se llegó a escoger estas pregoneras?
Tradicionalmente los pregoneros y pregoneras fueron, casi siempre, vilalbeses o vilalbesas que por su trayectoria profesional estaban residiendo fuera de Vilalba y este año quisimos poner en valor a trayectoria de dos mujeres vilalbesas, muy conocidas y muy destacadas en el campo profesional, que viven y hacen comunidad aquí. Queremos que el pregón sea un momento emotivo y representativo, y en esta ocasión decidimos apostar por dos vecinas que llevan Vilalba por bandera.
¿Qué significado tienen las fiestas para Vilalba?
Pues, en primer lugar, y por motivos obvios, creo que las fiestas de Sano Ramón y Santa María son unas fechas que están marcadas en el calendario de todos los vilalbeses y vilalbesas, son fechas para reencontrarse con familia y amigos, y que marcan, para muchos, el fin de la época estival. Además, son un importante revulsivo económico para nuestra villa, pues tanto la hostelería como nuestro comercio local ven notablemente incrementadas sus ventas en estas fechas, y eso es muy positivo.
En nuestra villa tenemos la suerte de contar con un tejido cultural y artístico muy importante y las fiestas son una oportunidad magnífica para mostrar el talento que tenemos
¿El vecindario está involucrado y participa?
Por supuesto, las fiestas son para que todo el vecindario las disfrute. Sin la participación e implicación del vecindario no habría fiestas. Cada uno de los vecinos y de las vecinas es una pieza fundamental del engranaje de las fiestas. Algunos tienen una participación directa, en la organización o en la programación, y otros participan como público, disfrutando de los actos que se organizan pero cada aplauso y cada sonrisa hace que el trabajo merezca la pena.
¿Puede hacernos un balance de esta legislatura?
Pues mira, diría que fue un mandato de mucho trabajo, de echar muchas horas y de intentar hacer rendir cada euro. Pusimos la mirada en el que la gente precisa: en la conciliación, en la mejora de los servicios, tanto en el casco urbano como en el rural. Claro que quedan cosas por hacer, pero estamos asentando las bases de un modelo de villa en la que los vecinos puedan vivir mejor.
¿En qué campos cree que se produjo un cambio más notable?
Creo que el cambio más grande fue en la forma de pensar Vilalba. Cada obra, cada actividad, cada nuevo servicio no son piezas sueltas sino que forman parte de una idea común de pueblo pensado para que las personas quieran quedar a vivir aquí. Trabajamos para que los servicios municipales funcionen mejor, que haya mas dinamismo en el rural y en el casco urbano.

¿Qué queda pendiente de finalizar este año?
El más inmediato es finalizar las obras del punto de atención a infancia, para tener 20 nuevas plazas de atención educativa para niños de 0 a 3 años de cara el próximo curso, y dar así respuesta a las necesidades de las familias. Estamos también con las obras de renovación del aula de estudio en la biblioteca y con la mejora de la accesibilidad en la Rúa Benxamín Paz. También hemos previsto acometer en este año las obras de renovación de la cubierta de la Casa de la Cultura, la repavimentación del acceso al barrio de la Fontiñas, el parque de Rosalía de Castro, el nuevo área de autocaravanas y estamos también trabajando en la mejora del saneamiento y abastecimiento de agua, algo muy necesario.
Supongo que la mira está ya puesta en la próxima legislatura. ¿Qué grandes proyectos hay en marcha?
Pues enlazando con la pregunta anterior diría que el ciclo del agua tiene que ser una prioridad por lo que implica, no solo de mejora de la calidad de vida de los vecinos y vecinas, sino también por la importancia que tiene para nuestras industrias. Tenemos que mejorar la captación actual pero también el saneamiento y eso implica muchos recursos y tiempo para poder resolver un problema que arrastramos de gobiernos anteriores y que solo con los fondos propios no podemos acometer. Necesitamos que otras administraciones se impliquen, como Augas de Galicia, que les cobra una cantidad directa en el recibo que pagan nuestros vecinos y que había debido regresar a Vilalba en forma de inversión. Es cierto que ya demos pasos importantes en este campo: con el tanque de tormentas que permitió dejar atrás los vertidos al río, estamos ahora con el proyecto de instalación de filtros y decantadores en la ETAP, con una auditoría del abastecimiento y tenemos en marcha también la mejora del saneamiento en Plácido Peña.
¿Cuáles serán las siguientes zonas a actuar en el proyecto de mejora y humanización?
Pues estamos precisamente con un proyecto de mejora de la accesibilidad en la Rúa Benxamín Paz, donde se van a hacer nuevas aceras más anchas, cambiar la iluminación a led, colocar bancos y poner árboles. Los proyectos de humanización consisten, no solo en arreglar una calle, sino en hacer espacios donde el vecindario se sienta a gusto, más seguros, con zonas verdes y de encuentro.
¿Qué planes hay a nivel industrial, concretamente en el polígono?
El polígono es clave para Vilalba y no lo podemos descuidar. Estamos colaborando estrechamente con la Asociación de Empresarios para conocer sus necesidades de primera mano y darles una respuesta. En estos momentos se está trabajando en dos proyectos de mejora de las vías principales y la iluminación con una inversión total de más de 200.000 euros, además de la necesaria ampliación del suelo industrial. Este mandato, también nos adherimos a la iniciativa “Doing Business” que incentiva fiscalmente la instalación de nuevas empresas y la ampliación de las existentes. El objetivo es claro: más empresas, más trabajo, más futuro.
Vilalba precisa servicios para las personas, buenas infraestructuras y proyectos de futuro
¿Cuáles son las principales necesidades a día de hoy para Vilalba?
Diría que necesitamos que la gente nueva decida quedar o venir a vivir a Vilalba, hacer aquí su proyecto de vida. Para eso tenemos que garantizar servicios que faciliten la conciliación, vivienda accesible, oportunidades de trabajo y un entorno atractivo que invite a quedar. Eso es pensar en el futuro, y el futuro no llega solo: hay que pelearlo día a día, y eso es lo que hacemos. Pero como les pasa a muchos ayuntamientos, no podemos hacerlo solos. Tenemos una red viaria municipal muy extensa y con muchas necesidades, que precisa inversiones constantes. En estos meses tuvimos el apoyo de un equipo móvil de la Diputación que llevó a cabo a mejora de cerca de 15 kilómetros de pistas en las parroquias de nuestro rural y esperamos poder seguir contando con ese refuerzo en el futuro nuevamente, pero no es suficiente. Hay dos proyectos que para mí son irrenunciables: por un lado, el centro de día en Vilalba, que es una demanda muy sentida por las familias y que solo puede ser realidad si la Xunta se implica de una vez. Y por otro, finalizar lo PGOM y la ampliación del polígono industrial, porque sin suelo y sin planificación no hay manera de atraer empresas ni de crear empleo estable aquí. En resumen: Vilalba precisa servicios para las personas, buenas infraestructuras y proyectos de futuro. Y mientras yo esté aquí, seguiré batallando por cada uno dieras pasos, porque sé que solo así conseguiremos que Vilalba sea un lugar de oportunidades para todos y todas.