“Buscamos que nuestro trabajo se reconozca y ganemos apoyos”

TerraChaXa
Roberto Hermida, biólogo de la asociación Morcegos de Galicia
morcegos-de-galicia-2
16 Mar 2025

¿Cuánto tiempo lleva funcionando y cuál es su finalidad?

Morcegos de Galicia nació en Lugo en el año 2004, con el nombre, en aquel entonces, de Asociación Drosera. Su finalidad es contribuir al conocimiento y la conservación del patrimonio natural gallego. Con los años nos fuimos especializando cada vez más en el estudio y la conservación de los murciélagos hasta que llegó un momento en que este ámbito ocupaba el 100% de nuestro trabajo. Entonces decidimos cambiar el nombre de la entidad por el de Morcegos de Galicia, que era el nombre bajo el que englobábamos todo lo que hacíamos relacionado con los murciélagos y que nos representa mejor.

¿Cómo surgió la idea?

Siempre nos interesaron los murciélagos, pero fue en el año 2007 cuando dimos el verdadero salto profesional al mundo de los murciélagos. En aquel momento todavía se sabía muy poco sobre las especies presentes en Galicia y su distribución. Decidimos lanzar un proyecto de atlas de los murciélagos de Lugo y eso nos llevó a contactar con otras personas que estaban haciendo cosas relacionadas con murciélagos y que se unieron al grupo. Pusimos en marcha la página web y comenzamos a colaborar con el grupo de murciélagos de la Estación Biológica de Doñana, de quienes aprendimos mucho. En los años siguientes realizamos los proyectos más importantes que se han hecho en Galicia relacionados con murciélagos.

¿Tienen la sede en As Pontes, pero su trabajo les lleva por más sitios, verdad?

Trabajamos por toda Galicia y colaboramos en proyectos de otras comunidades. El hecho de que nuestra sede esté en As Pontes es casual.

¿Cuáles son sus principales actividades?

Realizamos diferentes actividades enfocadas al estudio, la conservación y la divulgación sobre los murciélagos. Cada año desarrollamos varios pequeños proyectos de investigación y tareas de seguimiento poblacional en refugios con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre la ecología de los murciélagos gallegos. En estos proyectos participan, en ocasiones, voluntarios y estudiantes en prácticas o que están realizando trabajos académicos. Además, trabajamos en varias líneas de conservación, como establecer acuerdos con propietarios de construcciones que albergan colonias de murciélagos o proteger adecuadamente cavidades que les sirven de refugio. También realizamos muchas actividades de divulgación, como charlas en colegios o para asociaciones, noches de murciélagos (en las que, además de la charla, salimos a escuchar y ver a los murciélagos durante su actividad), además de mantener las redes sociales de Morcegos de Galicia.

¿De cara a la juventud hay muchas actividades en verano?

Sobre todo las noches de murciélagos, que atraen a mucha gente. También realizamos un campamento de trabajo científico en colaboración con la Asociación Galega de Custodia do Territorio, el InsuaCamp, cada verano en Rábade. Este año celebraremos la décima edición.

¿El colectivo está creciendo con los años?

Crece poco a poco, sí. Al tener un objetivo tan específico y que, en el trabajo de campo, requiere una formación adecuada, tampoco buscamos aumentar en número de socios. Lo que buscamos, sobre todo, es que el trabajo que hacemos con los murciélagos sea reconocido, gane apoyos y sea más eficaz. Y eso nos lleva a desplegar un montón de actividades y entrar en contacto con mucha gente, lo que al final hace que más personas se acerquen a los murciélagos a través de Morcegos de Galicia.

¿Cuentan con apoyos privados o de instituciones?

Contamos con financiación pública y privada. Acudimos a las líneas de ayudas que nos permiten abordar el trabajo que hacemos con murciélagos, por ejemplo, las ayudas para entidades ambientales de la Diputación de A Coruña o las de la Diputación de Lugo. Y hay empresas que nos han apoyado también. Por ejemplo, conservas Antonio Pérez Lafuente lleva apoyándonos desde hace más de diez años. Hay líneas de trabajo en las que nos gustaría trabajar más y mejor, como la protección y adaptación de refugios (naturales y artificiales), pero que son muy complicadas de financiar.

Sobre el murciélago, hay cierto miedo y, a veces, poca afinidad. ¿Tenemos una idea equivocada de este animal y de su importancia?

Sí, hay muchos prejuicios contra los murciélagos, pero lo mismo sucede con muchos otros animales. En Galicia, nuestra cultura tradicional achacaba diversos males a muchos animales, y lo que no era venenoso se consideraba de mal augurio. Aún hoy hay mucha gente que mira mal a las salamanquesas, las lechuzas o muchas de las serpientes inofensivas que forman parte de la biodiversidad gallega. Y también a los murciélagos. Pero nuestra experiencia es que cuando le explicas a alguien cómo es la vida de los murciélagos, su importancia en los ecosistemas y, más aún, cuando les das la oportunidad de observarlos, la percepción mejora rápidamente. Por eso son tan importantes las actividades de divulgación.

⚙ Configurar cookies
0.38686800003052