Castro de Rei: Ruta da Escrita


Se trata de una senda de unos siete kilómetros de longitud que va de la iglesia de Castro de Rei a la parroquia de Coea. A su paso, el caminante, además de disfrutar de un paisaje natural, se encuentra 24 piedras con poemas sobre la comarca chairega y, a 300 metros de la iglesia parroquial de Santa Leocadia, puede verse la gran vía crucis de la comarca, y la estatua del Sagrado Corazón, que vigila A Terra Chá desde sus 25 metros de altura.
Naturaleza y patrimonio se dan a mano en este recorrido, que arranca desde el corazón de la villa que le da nombre al ayuntamiento, del lado de la iglesia de San Xoán, por lo que debemos aprovechar para visitar su casco histórico. No siglo XVI fue levantado el castillo de Castro de Rei, que le dio nombre, blasón y escudo a la villa.
El castillo, que con el núcleo de población, estuvo rodeado de murallas, se conservó en pie hasta 1941, año en el que desapareció. El altonazo en el que se halla el núcleo primitivo de la villa fue un castro rodeado por los ríos Azúmara y Torneiros, conserva restos de las antiguas defensas del castro y de la fortaleza. Con fecha 4 de febrero de 1971 la villa fue declarada conjunto histórico y paraje pintoresco.
Algunos consideran el inicio real de la ruta en la iglesia de Santa Leocadia. Desde este templo iniciamos la caminata por uno de los vía crucis más singulares de Galicia, formado por 14 estaciones talladas en piedra, que recorre un trayecto de unos 300 metros hasta llegar a la imagen del Sagrado Corazón, que es lugar de peregrinación desde hace casi un siglo.
Inaugurado en 1931, este monumento es un tributo a la unión comunitaria de Castro de Rei que puso de su parte para su construcción. La impresionante estatua del Sagrado Corazón de Jesús, se yergue en una estructura de 14 metros de altura, todo en granito. Reposa majestuosamente en la cima del monte, visible desde numerosos puntos de la región. Desde allí, se ofrece una vista panorámica extraordinaria de los aledaños.

En el año 2015, la escultura de casi cien años que fue colocada por iniciativa de Alejandro Rey Stolle en este lugar, fue sustituida por una réplica que fue encargada a Juan Nuevo. La estatua propiamente dicha pesa unos 3.000 kilos y mide dos metros y medio.
Considerado un destino de peregrinación, este monumento atrae a turistas y visitantes. Cada 9 de septiembre, se celebra una festividad en honra al Sagrado Corazón de Jesús. Esta celebración representa una oportunidad única para sumergirse en la cultura y tradiciones de la zona, con procesiones y actividades religiosas.
Seguimos hacia delante para encontrar los poemas de escritores y escritoras de la Terra Chá o vinculados a la comarca. Ahí la velocidad de la caminata se verá alterada por la lectura de los poemas. La ruta los llevarán hasta el río Azúmara, afluente del Miño de 25 kilómetros, que nace en Montecubeiro y después de pasar por tierras de Pol, vierte sus aguas en Coea.
Después de cruzar el río encontramos el Molino de Veiga y Acea, edificación tradicional en la que el vecindario de la zona molía los cereales. El inmueble, en buen estado de conservación, es uno de los ejemplos de molinos de agua que tenemos en Galicia. De hecho, funciona de la misma manera que hace un siglo y a su dueño le gusta cuidarlo con atención y dar buena acogida a los visitantes.
Las palabras de Xosé Luis García Mato son las encargadas de poner punto y final a esta ruta.
