El Ayuntamiento de Guitiriz rechaza el parque eólico de Satrebares por ser inviable técnica y ambientalmente

TerraChaXa
Se solicita la emisión de una declaración de impacto ambiental negativa y la retirada definitiva de este proyecto
reunion-eolico-satrebares
13 Mar 2025

El Ayuntamiento de Guitiriz expresa su oposición la este proyecto del Parque Eólico Satrebares de 125 MW de potencia instalada y su infraestructura de evacuación. Hazlo al considerarlo inviable tanto ambiental como técnicamente.

Ayer, martes 11 de marzo, se celebró un acto público en la Escuela Habanera donde se expusieron las conclusiones del informe realizado por la asesoría contratada. Tras analizar el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) y sus anexos, se revela la incompatibilidad del proyecto con los valores ambientales, paisajísticos y socioeconómicos de la zona, además de evidenciarse la falta de licencia social para su implementación. En base la estos motivos, el equipo de gobierno solicita la emisión de una Declaración de Impacto Ambiental negativa y la retirada definitiva de este proyecto.

El Ayuntamiento de Guitiriz reafirma así su compromiso con la protección del entorno natural y el bienestar de sus vecinos, exigiendo que cualquier desarrollo energético se realice respetando la legislación ambiental y social vigente.

Las principales razones del rechazo al proyecto son:

  1. Afectación a infraestructuras y normativa ambiental: el proyecto interfiere con una infraestructura gasista, incumpliendo la normativa estatal de evaluación ambiental y resultando inviable tanto ambiental como técnicamente. La documentación del Estudio de Impacto Ambiental es insuficiente dada la falta de información, estudio y análisis de varios aspectos relevantes. Entre otros, la afectación a los sistemas de abastecimiento de agua; evaluaciones de todos los elementos patrimoniales existentes y potenciales; evaluaciones detalladas sobre la fauna como aves, quirópteros, lobos y @invertebrado protegidos, basadas en trabajo de campo; análisis sobre la alteración del hábitat y el bienestar del ganado; así como la compatibilidad con espacios naturales protegidos.
  2. Deficiencias en el marco normativo: el Plan Sectorial Eólico de Galicia (PSEG), en el que se basa el proyecto, no fue sometido al procedimiento de evaluación ambiental estratégica (EAE), incumpliendo la legislación ambiental española y europea.
  3. Incompatibilidad con planes nacionales y autonómicos: no se considera la repotenciación como alternativa, incumpliendo el “Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030” y las recomendaciones de la “Estrategia gallega de Infraestructura Verde y de la compatibilidad y restauración ecológicas”.
  4. Localización en zona de alta sensibilidad ambiental: según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), el área de implantación del parque es de alta sensibilidad ambiental para proyectos eólicos.
  5. Posibles impactos en la salud: se incumplen las distancias de protección de los aerogeneradores a la población establecidas en la Ley 18/2021 y en las directrices del MITERD, afectando a las poblaciones del Pumariño, El Vilariño y Los Aires con casi medio centenar de vecinos. La línea de evacuación del parque genera campos electromagnéticos que podrían afectar negativamente a la población, incumpliendo las distancias recomendadas por el MITERD.
  6. Afectaciones al patrimonio cultural: la construcción del parque podría suponer la destrucción de elementos etnográficos como muros de piedra seca, así como otras estructuras patrimoniales de interés.
  7. Impacto en el paisaje y turismo: se prevé una afectación significativa en la calidad paisajística, además de influir negativamente en rutas de senderismo, miradores.
  8. Riesgo para la fauna y ecosistemas protegidos: el proyecto se sitúa en la Reserva de la Biosfera Terras del Miño. Posible afición a turberas con comunidades vegetales protegidas.

Además, se solicita que el expediente administrativo integre todas las infraestructuras necesarias para la conexión con la red eléctrica estatal y su evaluación global.

La alcaldesa de Guitiriz, Marisol Morandeira, explica que “no estamos en contra del desarrollo de la energía eólica, todo el contrario, pero creemos que tiene que hacerse de una manera sostenible, respetando la legislación vigente y el espacio, tanto natural cómo social, en el que se integra”. “El proyecto actual del Parque Eólico Satrebares no cumple ninguna de estas condiciones”, afirma.

Por otra parte, ya se registraron 1.030 alegatos de particulares al proyecto. Aun es posible presentarlas, de manera presencial en la casa del ayuntamiento o descargando el modelo en este enlace. La fecha límite es el próximo lunes, 17 de marzo.

⚙ Configurar cookies
0.204754114151