El SLG denuncia que las industrias lácteas siguen discriminando a las pequeñas granjas gallegas

El Sindicato Labrego Galego-Comisións Labregas (SLG-CCLL) ha vuelto a denunciar públicamente la discriminación de las industrias lácteas hacia las pequeñas y medianas explotaciones de Galicia, tras analizar los contratos de renovación para el período comprendido entre agosto de 2025 y marzo de 2026.
La organización ya había iniciado en abril una campaña informativa dirigida a las personas consumidoras, con el objetivo de visibilizar cómo Lactalis, CAPSA y Lence aplican precios distintos a las ganaderías según su volumen de producción, a pesar de ofrecer la misma calidad de leche.
“Seguimos constatando que en el mismo tipo de leche hay una gran diferencia según la industria que recoge y según la cantidad de leche que se tenga”, explicó Ana Rodríguez, ganadera y economista especializada en políticas agrarias del SLG. Rodríguez calificó la situación como “una barbaridad”, señalando que “en Capsa la diferencia es de 6,7 céntimos por litro; en Lactalis de 5,5 céntimos; y en Lence de 4 céntimos”.

El Sindicato Labrego insiste en que no existe ningún motivo objetivo para que las pequeñas granjas cobren menos por litro de leche. “De hecho, deberían ser especialmente remuneradas por su aporte a la vertebración social, el desarrollo económico y el cuidado del ecosistema en las zonas donde se localizan”, reivindican, apostando por un modelo con más explotaciones distribuidas por el territorio, frente a la concentración de grandes granjas en pocos municipios del centro de Galicia.
Con los precios establecidos para el nuevo período de contratos que comenzó el 1 de agosto, el sindicato denuncia que Galicia sigue por debajo de la media estatal y europea. Las primas por volumen, explican, vuelven a penalizar a las explotaciones más pequeñas. “Los incrementos en el precio base fueron de 3,4 céntimos por litro, pero luego al modificarse algunas primas, el incremento no fue tan relevante. Las empresas juegan con el cambio en las primas, así que es bastante difícil hacer el seguimiento y saber lo que vamos a cobrar”, señaló Rodríguez.
“Somos la comunidad del Estado español que menos cobra por el precio de la leche, y dentro de las regiones productoras europeas también estamos a la cola”, denunció Xulio Fernández, coordinador del Sector Lácteo del SLG. Fernández destacó que “el diferencial de precios entre nuestras granjas más pequeñas y las más grandes supera los 8 céntimos –8,57 céntimos según los datos de la Consellería do Medio Rural del mes de mayo–”. Según recordó, en marzo esa diferencia era de 6,6 céntimos. “Galicia es quien tira del precio medio estatal hacia abajo. La media del Estado no alcanza la de otros países europeos comparables porque a la región que más produce se le está pagando muchísimo menos”, añadió.
Cambios en los contratos de 2025 a 2026
El Sindicato Labrego elaboró un gráfico en el que se detallan los cambios introducidos por las tres principales industrias lácteas en los nuevos contratos. “Que cada persona haga sus cuentas en función del tipo de leche que tenga, porque hacer seguimiento a las industrias es bastante difícil en cuanto al precio”, advirtió Ana Rodríguez.
En cuanto al precio base por litro para el período 08/2025–03/2026, Lactalis establece 42,5 céntimos; Capsa, 43 céntimos; y Lence, 44,9 céntimos. También se introducen modificaciones en las primas por calidad, contenido graso, proteína, bienestar animal y volumen, con condiciones y bonificaciones específicas en cada caso.
Desde el Sindicato Labrego Galego reiteran su petición a Lactalis, CAPSA y Lence –las tres industrias mayoritarias en Galicia– para que cesen “esta agresiva estrategia comercial que perjudica precisamente a las unidades productivas más vulnerables del eslabón más débil de la cadena láctea”. Asimismo, reclaman un aumento generalizado del precio de la leche, alineado con los niveles medios estatales y europeos.