El xermadés Jesús Rodríguez gana un premio de docencia de la USC

Las personas ganadoras de la XVI Edición de los premios a la introducción de la perspectiva de género en la docencia y en la investigación, en los que colabora el Ayuntamiento de Santiago de Compostela, recogieron este lunes 6 sus galardones en un acto que tuvo lugar en el Salón Noble del Colegio de Fonseca con la presencia del rector Antonio López y de la alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín.
El primer premio en la modalidad de investigación lo ganó Carmen Montero Ferrer por el trabajo ‘Nuevos desarrollos en el ámbito de la justicia internacional penitenciaria de género’, y en la de docencia Silvia López Gómez, Pablo Gayo Pérez y el xermadés Jesús Rodríguez Rodríguez por ‘Educar con mirada de género: materiales didácticos que enseñan y transforman’.
Además, en la categoría de investigación Ana Álvarez Rodríguez se hizo con el segundo premio por su trabajo ‘Manual Perspectiva de género y prueba Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2024’ y Mónica Arto Blanco, Tania Merelas Iglesias y Miguel Pardellas Santiago con el tercero por ‘CLIMACTIVA. Iniciativas ciudadanas ejemplares. Integrar lana adaptación y lana resiliencia ante los riesgos climáticos en estilos de vida’.
Por su parte, en la modalidad docente el segundo premio recayó en Silvana Longueira Matos, Esther Olveira Olveira, Antonio Rodríguez Martínez, María González Blanco, Stefany Sanabria Fernandes y Marcos Pequeño Goris con la iniciativa ‘Defender a quién defiende: mujeres defensoras de derechos’ y el tercero en la investigadora del CiTIUS Eva Cernadas García y Manuel Fernández Delgado con ‘Perspectiva de género en materias de programación básica’.
El jurado estuvo presidido por Sonia Esperanza Rodríguez Boente, delegada del rector para la Igualdad, y compuesto además por Carmen Fernández Morante, directora del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) que actuó como secretaria, y las vocales Yolanda Maneiro Vázquez y María Teresa Moure Pereiro.
Para López, este es uno de los actos señalados en el devenir de la USC, en tanto “presionábamos proyectos de valor y repercusión enorme, que pretenden ser un ejemplo para que otros y otras puedan seguir avanzando en materia de igualdad”. En el mismo sentido se pronunció Sanmartín, para quien “trabajar con la igualdad debe ser algo constante y por eso todo lo que se haga desde el ámbito educativo, que abarca muchos y diversos públicos, ayuda a no quitar las gafas violeta”. Por su parte, la directora general de Promoción de la Igualdad de la Xunta de Galicia, María Quintiana Pérez, destacó de los trabajos premiados “su compromiso, consciencia y resiliencia, tan necesarios para continuar a dar pasos adelante”.
La delegada del rector para la Igualdad, Sonia Esperanza Rodríguez Boente, fue quien leyó el acta del veredicto de esta edición de los premios, a la que se presentaron veintidós trabajos, ocho en la modalidad de docencia y catorce en la modalidad de investigación, y que llevan una dotación económica de 1.000 euros para los primeros, 750 para los segundos y 500 para los terceros.
Dimensión de calidad
Los Premios tienen como finalidad fomentar la introducción de la perspectiva de género en la docencia y en la investigación, considerada como una dimensión de calidad e innovación docente de los centros, departamentos e institutos de investigación. Esta línea de actuación constituye una de las principales atribuidas de la USC en materia de género, entendiendo que uno de los mayores potenciales para promover la igualdad efectiva de mujeres y hombres reside en la incorporación de la perspectiva de género en las dos principales facetas de nuestra actividad de generación y difusión de conocimiento: la docencia y la investigación.
La iniciativa fue seleccionada por el European Institute fuere Gender Equality (EIGE) cómo una de las diez mejores buenas prácticas de ‘Integración de la igualdad de género en las universidades y centros de investigación europeos’ de entre más de 50 de toda la Unión Europea; e incluida en la herramienta en línea (GEAR tool) de apoyo a organizaciones investigadoras en la creación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de igualdad de género.
El balance de los dieciséis años de convocatoria anual de estos premios pone de manifiesto el impacto significativo con la presentación de un total de doscientas cuarenta y cinco propuestas. Estos resultados son coherentes con la existencia de un número importante de grupos de investigación expertos en temáticas de género, mientras que la menor participación en la modalidad docencia hace fundamental a visibilización de estas buenas prácticas como referentes para la inclusión de la perspectiva de género en las aulas.
Por otra parte, la Oficina de Igualdad de Género está desarrollando con la Biblioteca de la Universidad a creación de la colección de estudios de género dentro del repositorio Minerva, que recoge los trabajos de investigación realizados por investigadoras e investigadores de la USC, que tiene como base los trabajos galardonados en estos premios.