“La Moexmu es un evento con mucho mérito y cita de referencia”

TerraChaXa
Ricardo José Durán Rodríguez, preogeiro de la edición de la feria, que comienza esta tarde con la lectura del pregón
ricardo-duran-presidente-semana-verde-pregoeiro-moexmu
4 Apr 2025

La XLI Moexmu de Muimenta, que se celebrará desde hoy, viernes y hasta el domingo, contará con un pregonero de excepción, Ricardo José Durán Rodríguez. Este profesional, nado en Ferrol, es licenciado en Derecho por la Universidade da Coruña. Después de supervisar durante 4 años y medio (2009-2013) la Fundación Semana Verde de Galicia, pasó a dirigirla en 2013.

La Moexmu, de la que nos habla en esta entrevista su pregonero, contará con una amplia programación que puedes consultar en todo detalle en la noticia de este periódico.

¿Cómo recibe el nombramiento de pregonero de la Moexmu?

Tanto para mí cómo para la Fundación Semana Verde de Galicia, a la que represento, es una honra ser el pregonero de la Moexmu, una feria con una amplia trayectoria y un gran reconocimiento por parte del sector. Dos factores que constatan su valía. Además, mi participación supone una magnífica oportunidad para hermanar las dos ferias y crear sinergias que sean provechosas para el sector. Y para esto es una ventaja que ambas ferias tengamos las mismas ganas de contribuir al desarrollo, tecnificación y puesta en valor del ámbito agropecuario.

¿Cuál es su vinculación con la feria?

La verdad es que hasta ahora la vinculación era a admiración por mi parte cara un evento tan exitoso en una parroquia de menos de 800 habitantes, a la cual acuden entre 7.000 y 10.000 personas en cada edición de la feria. Sin embargo, ahora no solo estaré atento a todos sus pasos, sino que desde la Fundación Semana Verde de Galicia estamos abiertos a una colaboración entre ambas entidades en aspectos que consideremos de interés tanto para la Moexmu como para nuestra Feria Profesional de Maquinaria, Agricultura y Ganadería, Abanca Cimag-GandAgro.

¿Cómo ve esta Feria sectorial de Muimenta? ¿Cuál puede ser el secreto de su éxito?

Además de un evento con mucho mérito es una cita de referencia para el campo gallego que sigue superándose y cumpliendo años con muy buena salud. Una consideración que no es solo mía, sino de miles de agricultores y ganaderos, como demuestran sus buenos resultados y su afluencia de público. En cuanto a la clave de su éxito, creo que combina la tenacidad de sus organizadores durante 40 años con una propuesta de feria acorde a los intereses de los agricultores y ganaderos, que cuentan con un atractivo escaparate de productos y servicios y con un valioso punto de encuentro. Y eso es lo que todas las ferias deberían ofrecer.

¿Qué le aporta la Moexmu al panorama agroganadero gallego?

El que acerca este certamen al panorama agroganadero gallego es precisamente lo que acabo de comentar, un espacio en clave gallega para conocer novedades, intercambiar experiencias tanto con empresas como con otros ganaderos y agricultores y mismo analizar la actualidad y los retos que todos cuantos formamos parte de este sector tenemos por delante. Y sin olvidar lo que acercan importantes citas concretas dentro de la feria, como los concursos tanto morfológicos como de preparadores y manejadores de ganado frisón, la exposición de rojiza gallega y la subasta de ganado selecto.

¿Son necesarias las ferias sectoriales?

Su propia existencia ya revela que son útiles, más aún cuando reúnen con buenos resultados tanto a empresarios como a visitantes. Pero, además, pienso que en el hay mejor marco que una feria sectorial para descubrir, interaccionar, testar… con empresas y oros profesionales que comparten tus mismos intereses e inquietudes.

Háblenos un poco de su trabajo al frente de la Fundación, ¿cuáles fueron los cambios desarrollados?

La Fundación Semana Verde de Galicia celebra en el recinto Feria Internacional de Galicia Abanca ferias y eventos de multitud de sectores, así que mi trabajo al frente de esta entidad es muy enriquecedor, a la par que supone en muchos casos un reto, al comenzar nuevos proyectos o adentrarnos en nuevos sectores. Unos retos que también han sido parejos a los cambios desarrollados en la Fundación desde que ocupo el puesto del director, lo cual asumí en el 2013. Así, se multiplicó exponencialmente el número de eventos celebrados en el recinto, pasando de 6 eventos mayores en 2013 a más de 20 en el año 2024, suponiendo además la incorporación de nuevos sectores productivos a los que la entidad presta servicio. Asimismo, la facturación de la entidad ferial pasó de 1,7 millones de euros en 2013 a 4,3 millones en 2023, lo que supuso un 153% más. En cuanto al superávit, en ese período fue de 1,8 millones de euros. Esto supone que la Feria Internacional de Galicia Abanca sea hoy un recinto con mucha actividad y con gran pujanza económica.

Vinculado como está al mundo agroganadero gallego, ¿cómo ve el futuro del sector?

Veo el sector agroganadero con bases sólidas y con mucho futuro desde un punto de vista estratégico, ya que la alimentación vamos a tener que apoyarla dentro de nuestras fronteras. Asimismo, hay una clara apuesta en Galicia por dos aspectos que son esenciales para su futuro, el I+D+i para su productividad y facilitación del trabajo, y el relieve generacional.

¿Hay un relevo generacional? ¿O la juventud sigue escapando del rural?

Por los datos que tengo, me consta que la administración gallega está haciendo un esfuerzo para que sí haya relieve generacional. Asimismo, todos cuantos estamos implicados en el sector, de una forma o de otra, somos conscientes de la necesidad de su tecnificación, por lo que comentaba antes de la productividad, pero también para que este sector poda ser más atractivo para más gente, especialmente para la gente más nueva. Siendo así, espero que la tendencia de escapar del rural disminuya e incluso haya un retorno significativo.

Claro está que hay una necesidad por impulsar el sector, ¿qué cosas quedan por hacer?

Una vez que tenemos una región con tan buenas materias primas y unos profesionales tan cualificados y con un conocimiento tan alto de las potencialidades de estas materias primas, creo que tenemos que sacarles el máximo rendimiento a las mismas. Buscar el valor añadido para esas materias primas es una manera muy razonable para conseguir el impulso del sector.

⚙ Configurar cookies
0.14549517631531