La XVII Tasca do Liño reivindica el papel de las mujeres y la conservación de los oficios tradicionales

La parroquia vilalbesa de San Bartolomeu de Ínsua acogió la decimoséptima edición de la Tasca do Liño, la tradicional cita organizada por la Asociación de Mujeres Rurales de la localidad, que cada año rinde homenaje a un oficio histórico y símbolo de la identidad rural gallega, una jornada de celebración en torno al proceso de limpieza y hilado del lino y al patrimonio inmaterial creado alrededor de este trabajo que tradicionalmente ha recaído en las mujeres.
Durante el acto de apertura, la alcaldesa de Vilalba, Marta Rouco, destacó “el trabajo de la Asociación de Mujeres Rurales de San Bartolomeu de Insua, que durante todo el año se dedica a conservar y difundir un oficio tradicional como el del lino, parte esencial de nuestra historia y de nuestro patrimonio material e inmaterial”. La regidora subrayó que la Tasca do Liño “es ya una cita consolidada con nuestra memoria colectiva y nuestras tradiciones, que se acerca a la mayoría de edad como una jornada de celebración y reivindicación”.
Rouco insistió además en “la importancia de reconocer el papel de las mujeres en este oficio, pues fueron y siguen siendo ellas quienes sostienen esta práctica y muchas otras que durante demasiado tiempo permanecieron invisibilizadas”. Añadió que “reivindicar el trabajo femenino es también preservar nuestra identidad y hacer justicia con la historia”.
En el acto participaron también el diputado provincial de Medio Ambiente y alcalde de A Fonsagrada, Carlos López López; la diputada provincial de Cultura, Iria Castro; y la presidenta de la Asociación de Mujeres Rurales, Lourdes Otero Mato. El pregón corrió a cargo de Antón Tenreiro.
La diputada de Cultura, Iria Castro, reconoció la labor de la asociación “en la recuperación de este trabajo tradicional y en su actualización, demostrando que la tradición no es algo para guardar en los museos, sino que también sirve para construir el futuro”. La responsable provincial destacó además “la importancia de estos trabajos colectivos en la creación de ese patrimonio oral que estamos celebrando este año con el homenaje del Día das Letras Galegas a las cantareiras” y felicitó “a las mujeres de Ínsua por haber iniciado hace ya diecisiete años ese camino de reconocimiento y puesta en valor de las tradiciones”.
El diputado Carlos López agradeció “el esfuerzo de este colectivo, del Ayuntamiento y de la vecindad que sostiene año tras año este evento, así como la implicación de las y los artesanos”, y destacó “el valor de un oficio que requiere conocimiento y paciencia, y que da como resultado piezas de gran calidad”. El diputado incidió en que “el rural necesita actividad, gente y oportunidades, y eventos como este son un ejemplo de dinamización y orgullo local”.
La programación de esta décimo séptima edición incluyó demostraciones de la tasca del lino, un almuerzo popular, actuaciones de música tradicional, degustaciones del ‘cacho’ y varios talleres participativos de teñido con técnica tie dye, estampación en papel reciclado y cerámica, organizados por la Fundación Artesanía de Galicia. También se exhibieron trajes tradicionales en una muestra del Centro de Artesanía y Diseño (CENTRAD), y se celebró una entrevista con el historiador Manuel Rodríguez Calviño sobre los espadeadores del lino.
La gerente de la Fundación Artesanía de Galicia, Elena Fabeiro, visitó asimismo el evento y destacó “el valor de este tipo de iniciativas en la divulgación de los oficios artesanales y en la visibilización del trabajo tradicional vinculado a la producción y al tejido del lino”. La Tasca do Liño contó con una aportación económica de 2.000 euros de la Diputación de Lugo.