“Las fiestas de este año presentan una oferta más amplia, más inclusiva, más gallega y más comprometida con la cultura local”

Cuéntenos como van a ser este año las fiestas.
Las fiestas de este 2025 atardecer, una vez más, un momento de encuentro, celebración y orgullo colectivo. Apostamos por un programa diverso, para todas las edades, que mezcla tradición y cultura, a través de múltiples propuestas artísticas, y diversión. Serán dos semanas llenas de actividades, del 10 a 25 de julio , con especial protagonismo de la música en directo, de la danza y de las propuestas familiares.
¿Tenemos novedades con respeto al año pasado?
Las fiestas de este año presentan una oferta más amplia, más inclusiva, más gallega y más comprometida con la cultura local, sin renunciar a los elementos más amantes y tradicionales que las definen. Este año enriquecemos el programa con propuestas que responden al compromiso del Ayuntamiento por seguir mejorando e innovando ser perder nuestras raíces. Una de las principales novedades es la ampliación de las Noches del Carme, que pasan a ocupar toda la semana previa al inicio oficial de las fiestas. Este ciclo cultural crecimiento tanto en duración como en contenido, incorporando nuevos espectáculos, más diversidad musical y mayor protagonismo de las agrupaciones locales. También se refuerza la presencia de la música tradicional y popular, con la participación de la banda de gaitas, los grupos de baile gallego y la actuación en las Noches del Carme de formaciones como Canavella, Os Trevillas y No Cómbaro, que ponen en valor nuestro patrimonio inmaterial. Otra de las novedades destacadas es el cambio de fecha y situación Parque Activo que se adelante a 14 de julio y presenta un cartel renovado con espectáculos como “Soy Animal” de Paco Nogueiras, “Circo en la casa” de MeRe Clown y cuentacuentos con Brais de las Huertas y pasamos de una a dos fiestas de la espuma.
En esta edición el gallego cobra protagonismo. Cuéntenos cómo va a ser.
El gallego es protagonista en todos los espacios de las fiestas: en la comunicación, en los espectáculos, en los conciertos y mismo en la literatura con la exposición Una foto, un poema. Durante las fiestas contaremos con artistas que cantan y crean en gallego, como The Rapants, Ailá o Señora DJ, así como cuentacuentos o circo para la chavalada donde el gallego será la lengua vehicular.
¿Es un cartel dividido por franjas de edad?
El programa está pensado para que todas las edades se sientan representadas. Hay espectáculos infantiles al amparo de la propuesta Parque Activo de la Biblioteca municipal, con música, juegos y cuentacuentos; propuestas para el público nuevo como el Festival A Fraga con The Rapants, para un público maduro con el concierto tributo a Mecano verbenas con orquestas más tradicionales, y actividades culturales como el festival folclórico internacional que recogen también el sentir de las personas mayores.
¿Se cuenta con los artistas locales para las fiestas?
Por supuesto. La Escuela Municipal de Baile Moderno, la Rondalla Vila de As Pontes, La Escuela Municipal de Acordeones, la Banda Municipal de Gaitas, la Escuela de Baile Gallego la Banda Cultural y Recreativa de As Pontes, la Coral de As Pontes, los grupos de música tradicional No Cómbaro, Canavella, los Trevillas, también contamos con el grupo Os Feroces da Galgueira y el grupo Nimbos en el Festival A Fraga, sin olvidar la diseñadora del cartel anunciador de la fiestas del Carme y A Fraga 2025, Laura Decibreiro. No nuestro programa queremos poner en valor y dar a conocer el talento de nuestra gente.
¿Cómo se escoge el cartel?
La elección del cartel es una decisión consensuada desde el área de Cultura, procurando siempre poner en valor el trabajo artístico local. Cada año apostamos por un artista local para diseñarlo, intentando que todos y todas tengan la oportunidad de elaborarlo. Este año confiamos en la creatividad de Laura DEcibreiro, autora de muchos carteles de eventos importantes del Ayuntamiento de As Pontes. Laura supo captar a la perfección a dualidad del Carme y del Bosque, con el baile como elemento común de celebración. Su cartel es una auténtica obra de arte y son muchos los mensajes que recibimos felicitando a la autora y al Ayuntamiento por su elección. Para nosotros es un auténtico privilegio poder contar con diseñadores de la talla de Laura y su compromiso con nuestra villa, haciendo de cada propuesta gráfica un elemento de orgullo para todo el vecindario.
¿Se trabaja todo el año para componer el programa de las fiestas?
La organización de las fiestas comienza casi cuando finalizan las del año anterior. Se analiza lo que funcionó, lo que se puede mejorar, se escogen propuestas, contacta con las compañías, artistas y proveedores... Después llega la parte administrativa, la formalización de los contratos y finalmente la parte más compleja... las propias fiestas, con todo el personal de cultura en la calle, supervisando cada una de las actividades que se llevan a cabo, pendientes de la parte logística, de la artística, de que todo falda bien y haciendo frente a cualquier imprevisto, contando siempre con la colaboración de los departamentos de obras, de servicios y de seguridad, departamentos esenciales para garantizar el éxito de las celebraciones. Es un trabajo constante y colectivo. Desde aquí quiero agradecer a todas las personas implicadas en las Fiestas del Carme y el Bosque 2025 su trabajo, su implicación y su tiempo en días que son para estar que familia y que ellos y ellas le dedican a las fiestas para que todo falda bien.
¿Cómo se llegó a escoger este pregonero?
Este año el pregón recae en la Escuela Municipal de Baile Moderno, como reconocimiento la una trayectoria de más 20 años marcada por el talento, la inclusión, el compromiso social y cultural. Es un homenaje a la figura de Silvia Lamas, primera profesora de la Escuela, a Jaime Pablo Díaz, actual director, a la memoria de Eva Conde, concejala de Cultura entre 2007 y 2011, que apostó por la danza, pero sobre todo al esfuerzo de todo el profesorado, alumnado y sus familias que hicieron de la escuela una referencia en toda la comarca.
¿Qué significado tienen las fiestas para As Pontes?
Las fiestas son un espejo del que somos: un pueblo orgulloso de sus raíces, acogedor, lleno de vida y cultura. Son tiempo de encuentro, de memoria y de futuro. Un espacio para reconocernos como comunidad y celebrarnos.
¿El vecindario está involucrado y participa?
La implicación del vecindario, en general, y de las entidades culturales es esencial para que las Fiestas del Carme y del Bosque cobren vida y se conviertan en una celebración auténtica y participativa. Las entidades culturales y los artistas locales juegan un papel protagonista en la programación, acercando talento, diversidad y calidad la cada una de las actividades. Grupos de música tradicional, la banda cultural y recreativa, escuelas municipales cultural... trabajan durante todo el año para preparar actuaciones que enriquecen el programa y mantienen viva la cultura popular y contemporánea de las Pontes. Además, un ejemplo destacado de colaboración ciudadana es la participación del vecindario en la elaboración de la alfombra floral, una tradición emblemática que requiere esfuerzo, dedicación y trabajo en equipo. Esta actividad, que involucra a personas de todas las edades, es un reflejo palpable del compromiso de los vecinos y vecinas de las Pontes con las fiestas del Carme y el Bosque. Por supuesto, el vecindario no solo participa cómo voluntaria lo con sus propuestas artísticas, sino que también responde masivamente como público asistente, apoyando con su presencia y entusiasmo cada una de las propuestas culturales, festivas y religiosas. Esta implicación hace que el trabajo realizado desde el departamento de Cultura se vea reconocido y valorado y esa y sin duda la mayor recompensa a meses de desvelos y días de preocupación. El apoyo popular también se traduce en un ambiente de convivencia y respeto, donde cada actividad se vive con alegría y orgullo, fortaleciendo el sentido de comunidad y la identidad local. Las Fiestas del Carme y del Bosque, son para mí, un ejemplo claro de como el esfuerzo conjunto de entidades culturales, artistas y el vecindario en su conjunto hace posible que cada año las calles de las Pontes se llenen de música, color y tradición, consolidando unas fiestas que son verdaderamente de todas y todos.
¿Y la parte religiosa, sigue teniendo el mismo relieve?
Sí, la parte religiosa mantiene su lugar, con actos litúrgicos como la Procesión Nocturna de la Virgen del Carme, muy emotiva, como también lo es la procesión de subida o la novena en honra a la Virgen del Carme. Son momentos de fe y de recuerdo que siguen muy presentes en el sentir de las fiestas y que sin ellas nuestras fiestas no serían lo que son.

LA PROGRAMACIÓN DEL RESTO DEL AÑO
LO QUE VIENE
Tras lo verán seguiremos con la programación cultural del segundo semestre: conciertos, exposiciones y un ciclo de teatro en gallego que estamos ya cerrando. Tendremos una cita con la feria de Hongos y Setas y con la música tradicional y celebraremos a la patrona de los músicos.
Regresará el cine de estreno, con sesiones para público neurodiverso, retomaremos las actividades de los Jueves en la Biblio, los clubes de lectura...y las escuelas municipales culturales y las asociaciones culturales de la villa volverán con sus propuestas a llenar el Auditorio Municipal Cine Alovi y Casa Dopeso y también habrá alguna novedad, “en la que trataremos de poner en contacto al público pontés con nuevas propuestas culturales y una oferta musical más diversa”.
BALANCE
La valoración es muy positiva. Las propuestas culturales tuvieron muy buena acogida, tanto en el público adulto como infantil. Tuvimos que colgar el cartel de aforo completo en varias ocasiones en el Auditorio Municipal de la mano de propuestas como el concierto de Elefantes, el concierto de Abraham Cupeiro o el monólogo de Luis Zahera. Trajimos propuestas menos conocidas pero que disfrutaron con favor del publico como fue el concierto de fado de Lina y mismo acogemos el estreno absoluto de la obra Alta Costura de Elefante Elegante con un auditorio municipal casi lleno... seguimos apostando por el teatro amador con una muy buena respuesta por parte del público...
El curso 2024–2025 estuvo marcado por la continuidad de proyectos consolidados como la Cabalgata de Carnaval, la Romería de las Meriendas, la Noche Maga, la Feria del Grelo, la Gala de Magia de Nadal la introducción de nuevas propuestas como el cinefórum de la Biblioteca, el club de lectura de novela negra... y, sobre todo, por el alta participación de la ciudadanía, que respondió con entusiasmo e implicación al conjunto de las actividades programadas.
Otro de los puntos fuertes fue la intensa colaboración con el tejido cultural local, que permitió reforzar la presencia de agrupaciones pontesas en los distintos eventos a lo largo del año. Todas ellas tuvieron un papel fundamental tanto en la programación regular como nos eventos extraordinarios, ofreciendo actuaciones de alto nivel y fortaleciendo el vínculo entre formación, creación y espectáculo.
CULTURA INCLUSIVA
Durante este curso apostamos por la cultura inclusiva y para todas las edades, con la programación de actividades específicas para público infantil, juvenil y adulto. Tuvimos cuentacuentos, talleres creativos, teatro, música en directo, cineforum, exposiciones pictóricas, cine de estreno, espectáculos de magia, monólogos que cubrieron un amplio abanico de intereses.
El Cine Alovi, Casa Dopeso, la Biblioteca Municipal y el patio del colegio Santa María fueron escenarios vivos y dinámicos a lo largo de todo el curso, permitiéndonos consolidar una programación cultural diversa, de calidad, participativa y profundamente conectada con el vecindario. Esta base sólida es la que nos permite afrontar con entusiasmo los retos y proyectos del nuevo curso a partir de septiembre. “Queremos seguir en esta línea: cultura accesible, diversa y hecha con y para la gente”.