Sueltan en Castro de Rei un zarapito real que fue criado en el centro de recuperación del Veral

La Xunta de Galicia procedió hoy a liberar en Castro de Rei un ejemplar subadulto de zarapito real —ave migratoria en peligro crítico de extinción en toda España— después de completar con éxito su cría en las instalaciones del Centro de recuperación de fauna silvestre (CRFS) de O Veral (Lugo).
Tras participar en el acto de suelta, la conselleira de Medio Ambiente y Cambio Climático, Ángeles Vázquez, destacó que su departamento, en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela, trabaja desde hace años para promover el asentamiento y la reproducción de esta especie en la Comunidad, que entre los meses de febrero y julio suele recibir la visita de algunos ejemplares de zarapito real.
Acompañada por el delegado territorial de la Xunta en Lugo, Javier Arias, y la directora general de Patrimonio Natural, Marisol Díaz, la responsable autonómica explicó que, con tal fin, la Xunta habilitó un espacio de 310 hectáreas localizado en el lugar de Rozas para crear un hábitat adecuado y único en la Península Ibérica para favorecer la nidificación y cría de estas aves en Galicia. En este sentido, recordó que Castro de Rei es el único refugio de toda la Península Ibérica que alberga población nidificante de esta especie, registrándose en concreto tres ejemplares en este 2025: 1 pareja y un individuo viudo.
Precisamente y una vez que los ejemplares de zarapito real se asientan en el espacio habilitado para ellos, Ángeles Vázquez explicó que la Xunta y los técnicos de la USC colaboran en su seguimiento para localizar los nidos, que se protegen con pastor eléctrico para evitar posibles ataques de la fauna silvestre.
A continuación los técnicos realizan un seguimiento de la puesta y, en cuanto se produce la eclosión, recogen los por los y se trasladan hasta el CRFS de la Xunta del Veral, donde completan un período de crianza para poder proceder a su posterior devolución al medio natural previa aclimatación en un aviar. Se trata de un proceso complejo que busca favorecer la reproducción de la especie e incrementar su población actual.
En este sentido, la conselleira explicó que este año se localizaron cuatro huevos de zarapito real en Castro de Rei, de los cuales dos llegaron a eclosionar y fueron trasladados a las instalaciones de O Veral. El día 14 de julio fueron trasladados hasta el aviar instalado en las cercanías de su lugar de nacimiento, en las cercanías del Aeródromo de Rozas, pero solo uno de los ejemplares logró prosperar.
La previsión es que el ejemplar liberado permanezca una temporada en esta misma zona como paso previo al inicio de su migración hacia el sur de la Península Ibérica, o incluso, hacia las costas del norte de África. El seguimiento y monitorización del individuo estará garantizado gracias a un emisor de coordenadas GPS que permitirá en el futuro obtener información de interés sobre sus pautas migratorias.
Una pareja reproductora
Hace falta recordar que la Xunta comenzó a trabajar en la incubación y cría de por los de zarapito real a través de un protocolo de conservación ex situ (fuera del medio) firmado en 2020 con la USC. Los primeros ejemplares fueron liberados en 2022 (3) y el año pasado se devolvieron otros 2, por lo que con la suelta de hoy son ya 6 los individuos reintroducidos.
El estado de conservación de la especie nidificante en la Península Ibérica es crítico, ya que actualmente solo hay constancia de una única pareja con actividad reproductora. A juicio de los investigadores de la USC, en todo caso, la crianza llevada a cabo en este año 2025 en las instalaciones de O Veral muestra mejores resultados que las desarrolladas anteriormente.
El objetivo es garantizar la continuidad de la especie durante muchos años y para eslabón, la Xunta está haciendo un esfuerzo importante para preservar su única población nidificante en toda la península, esfuerzo que se plasmó también este año en los trabajos de desbroce, mejora y acondicionamiento y en la implementación de medidas para evitar el impacto de depredadores terrestres en el área de cría y aclimatación habilitada en Rozas.