Un ejemplar de 'Alba de Gloria' de Castelao viaja hasta la Unesco para reivindicar el uso del gallego en la escuela

TerraChaXa
Se trata de una acción promovida por el Legado Activo Beiras Cual junto al alumnado del CEIP Antía Cal
accion-muras-antia-cal-castelao
20 May 2025

El presidente de la Real Academia Gallega, Henrique Monteagudo, participó esta mañana en Muras en la preparación del envío a la Unesco de un ejemplar numerado de la primera edición del discurso Alba de Gloria de Castelao perteneciente a la biblioteca de la pedagoga Antía Cal y del oftalmólogo galeguista Antón Beiras. El acto, convocado por el Legado Activo Beiras Cal en la víspera del Día Mundial de la Diversidad para el Diálogo y el Desarrollo, contó con el alumnado del colegio que lleva el nombre de la educadora, pionera de la enseñanza en gallego. Los niños y niñas de esta escuela de Muras firman una de las tres cartas que llegarán a la vez que el volumen a la organización internacional para solicitarle apoyo a las medidas a favor de la lengua gallega.

“Desde lo Legado Activo Beiras Cal le pedimos a la Unesco que se interese por aquellas políticas lingüísticas que sirvan para darle a la lengua gallega un futuro, y lo hacemos en este momento en el que hay una clara crisis en el número de hablantes de nuestra lengua porque creemos que es una hora crucial para la permanencia del gallego”, explicó Beatriz Beiras Cal, hija de Antía Cal (1923-2022) y Antón Beiras (1915-1968).

El presidente de la RAG aplaudió esta iniciativa alrededor de Alba de Gloria por lo que el texto significa en la historia de marginación y represión del gallego, y valoró especialmente que se haga de la mano de una escuela rural porque “la diversidad lingüística está relacionada con la diversidad humana y el territorio”. “Tenemos que relacionar el mantenimiento del idioma con el bienestar y con el desarrollo de las comunidades humanas que lo hablan. Y esto está íntimamente relacionado con la ecología, con el cuidado del territorio y con el desarrollo respetuoso con el medio natural, que permita que la gente se radique en el rural en condiciones de vida dignas”, añadió Henrique Monteagudo en un acto que contó también con la presencia del alcalde de Muras, Manuel Requeijo.

En esta línea, los quince niños y niñas del CEIP Antía Cal Vázquez reclaman en su emotiva carta apoyo a las escuelas rurales como preservadoras del entorno y del idioma del país. “Nuestra escuela es mucho más que un lugar para aprender: es donde aún se puede escuchar el gallego. Por eso os pedimos apoyo para las escuelas del rural, para que no se olvide quien vive en el rural. Que haya leyes, recursos, voluntad para mantener vivas las aulas pequeñas como la nuestra”, expresan.

El Legado Activo Beiras Cal firma otra de las cartas y Henrique Monteagudo, especialista en la figura de Castelao, firma la tercera dirigida a la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay. El presidente de la Academia le explica la significación histórica y cultural del último discurso de Castelao, pronunciado el Día de Galicia de 1948 desde lo exilio en Buenos Aires y prohibido durante muchos años en su tierra.

Un ejemplar llegado de forma clandestina a Galicia

La celebración con motivo del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo tuvo lugar en la sede del Legado Beiras Cal, la antigua casa familiar en Muras de Antía Cual, fundadora del colegio Rosalía de Castro de Vigo, donde desarrolló una pedagogía innovadora y apostó por el uso del gallego en plena dictadura. Cal escribió en los años 50 El libro de los niños, un manual de geografía en gallego que permaneció inédito más de sesenta años. Considerado una de las obras fundacionales de la pedagogía gallega del siglo XX, fue galardonado por el Hogar Gallego de Caracas en 1955, cuatro años después de que saliera del prelo en la Argentina la primera edición de Alba de Gloria.

Antía Cal y Antón Beiras consiguieron hacerse con uno de los ejemplares de esta alocución que llegó clandestinamente a Galicia. “Posiblemente llegara a la casa de ellos a través de Luis Seoane, con quien mantenían una estrecha relación”, apunta Carme Varela, secretaria del Legado. Setenta y cinco años después de la muerte de su autor, y cuadrando con la celebración del Año Castelao, el folleto viajará ahora a la biblioteca de la Unesco en París, en un homenaje a la memoria de un hombre que destacó por su defensa de la democracia, destaca el presidente de la RAG en su carta. Henrique Monteagudo considera que este discurso es “tal vez el más hermoso escrito en gallego” y recuerda que en él el intelectual rianxeiro hace “un apasionado elogio del pueblo gallego, como preservador de la identidad singular de Galicia y fiel custodio del idioma propio a través de los siglos”.

“Esta alocución fue escuchada con intensa emoción por una audiencia formada por personas pertenecientes a la numerosa colectividad gallega en aquella ciudad y en el Río de lana Plata, personas que habían tenido que emigrar de Galicia por razones económicas o refugiarse allí por razones políticas, para huir de la represión desatada después del golpe de estado fascista de 1936 y por la dictadura que lo siguió”, añade. “El propio orador, Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (conocido en Galicia como Castelao), un de las figuras más representativas de la cultura y de la política de la Galicia del siglo XX, era un exiliado que había tenido que procurar refugio en la Argentina”, contextualiza.

⚙ Configurar cookies
0.19030714035034